jueves, 25 de febrero de 2010

¿Se aplica la Ergonomía al Desarrollo de Software?

El propósito de aplicar los conceptos ergonómicos al software es el de diseñar aplicaciones que se adapten a las diferentes tareas y aptitudes del ser humano ante un ordenador. Los conceptos ergonómicos referidos al software, focalizan sus estudios en los aspectos físico y mental de los interfaces entre el usuario y los programas. Intentan diseñar procedimientos de diálogo y formatos de presentación que sean efectivos y fáciles de usar. También buscan que las aplicaciones sean fáciles de entender y aprender, y que potencien los conocimientos de quienes los usan.

Un producto software que quiera ser catalogado como ergonómico, deberá seguir los siguientes siete principios que rigen el diseño de los diálogos ergonómicos:

1) Adecuado para el trabajo al que se destina: debe ser una herramienta que complemente y ayude a ejecutar las tareas del usuario.
2) Autodescriptivo: debe contener texto informativo acerca de su uso los bien conocidos “Help” o “Ayuda” y textos de diálogos que vinculen al usuario con las herramientas que está empleando.
3) Controlable: conducir con facilidad el curso de la interacción durante la tarea.
4) Conformidad con las expectativas del usuario: ¿el dialogo es el adecuado a la tarea que se está realizando en el momento?
5) Tolerante con los errores que el usuario pueda cometer.
6) Personalizable por el usuario: Adecuarse al nivel de destreza del usuario en relación con una determinada tarea.
7) Documentado suficientemente para facilitar su aprendizaje.

La Ergonomía Antropométrica:

Es una de las aéreas de la ergonomía que se centra en tomar las medidas del cuerpo humano en cuanto a tamaño, forma, fuerza y capacidad de trabajo, estos datos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipos de seguridad y protección personal considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.

La Ergonomía Biométrica:

El concepto biometría proviene de las palabras bio (vida) y metría (medida), es una de las tantas aéreas que abarca la ergonomía, y se basa en estudio de los datos obtenidos a través de todo equipo biométrico, es decir, sintetizar todo lo que éste mide e identifica como característica propia de la persona, sean rasgos de conducta o físicos.

Una de las tantas aplicaciones se encuentra en el campo de la informática, específicamente en cuanto a la seguridad, basada en el reconocimiento de una característica física e intransferible de las personas como por ejemplo la huella digital.

FingerTIP ID Mouse, M-4200 - “Gracias a la biometría, los espías no tienen ninguna posibilidad”


Como se pude ver este mouse ejemplifica perfectamente cómo se emplea la ergonomía biométrica ya que el sensor de huellas dactilares le protege de accesos no autorizados y además cuenta con una forma ergonómica con cómodos salientes en los lados que mejoran el agarre y facilitan el manejo.



¿Qué es la Ergonomía?

La Ergonomía se define como en una ciencia que estudia la relación de las capacidades físicas y mentales del ser humano con respecto a las máquinas, el ambiente y los sistemas de trabajo, para lograrlo esta ciencia se apoya en la información obtenía de otras ramas como la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño y muchas otras.


El objetivo de esta ciencia es tomar como referencia al hombre para realizar el diseño de los objetos, ya sea para el entorno de trabajo y/o para otros entornos producidos por el mismo que juegan un papel vital para las actividades cotidianas, con el fin de lograr la máxima funcionalidad del producto y de manera eficaz para que los consumidores, usuarios o trabajadores puedan utilizarlos de manera adecuada y obtener los mejores beneficios en cuanto a salud, seguridad, satisfacción y calidad de vida, además de que puede generar mejores procedimientos para realizar determinadas tareas.

Dejar de considerar los principios de la Ergonomía para la fabricación de objetos y estructuración de espacio conlleva a diversos efectos negativos que generalmente se traducen en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.


En resumen la Ergonomía se centra en:
“Diseñar los productos y los trabajos de manera que sean éstos los que se adapten a las personas y no al contrario”.

Licenciamientos - Software Propietario

La expresión software propietario proviene del término en inglés “proprietary software”. Que destaca la mantención de la reserva de derechos sobre el uso, modificación o redistribución del software o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido por un acuerdo de licencia, o por tecnología anticopia.

Existen varios tipos de licencias cuyas características las clasifican bajo está categoría, y son las siguientes:

• Software semilibre: Es software que no es libre, pero incluye autorización para que los particulares lo usen, lo copien, lo distribuyan y lo modifiquen (incluyendo la distribución de versiones modificadas) sin propósitos lucrativos.
• Software privativo: Su uso, redistribución o modificación están prohibidos, requieren que solicite una autorización, o está tan restringido que de hecho no puede hacerlo libremente.
• Freeware: Son paquetes que se pueden distribuir pero no modificar (y cuyo código fuente no está disponible).
• Shareware: Es un software del que se permite redistribuir copias, pero que por cada copia utilizada, el usuario debe pagar un cargo por licencia.
• Software Comercial: El software comercial es aquel desarrollado por un negocio que pretende obtener dinero de su utilización.
• Software privado: Es un software desarrollado para un usuario (una organización o una compañía). Este usuario lo tiene en su poder y lo utiliza, y no lo libera al público ni como código fuente ni como binario.

Licenciamientos - Software libre

Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente, según lo establecido en Free Software Foundation.

“El software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software”:

• La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).
• La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
• La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad 2).
• La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (la 3ª libertad). Si lo hace, puede dar a toda la comunidad una oportunidad de beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.


Existen varios tipos de licencias cuyas características las clasifican bajo está categoría, y son las siguientes:

• Software de Fuente Abierta: como lo indica su nombre es aquel cuyo código es público y por lo tanto puede ser modificado según las necesidades de cada usuario.
• Software de Dominio Público: El software de dominio público es software que no está protegido por derechos de autor.
• Software protegido con copyleft: No permiten a terceros modificar el código fuente, mas el mismo es público asegurando que todas las copias de todas las versiones son software libre.
Software libre no protegido con copyleft: El software incluye la autorización del autor para redistribuir y modificar el software, así como el permiso para añadirle restricciones adicionales. A veces implica que algunas copias o versiones modificadas del mismo pueden no ser completamente libres.
• Software abarcado por GPL: GPL (General Public License/Licencia Pública General) de GNU es un conjunto específico de términos de distribución empleados para proteger un programa con copyleft. El Proyecto GNU utiliza esta licencia para la distribución de la mayoría del software de GNU.

Evolución del Software

Un software es “Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación”. Se puede decir que es la parte lógica de un sistema.
En primera instancia desarrollar un software no implicaba un proceso de planeación y tiempo, ni mucho menos personas especializadas en ellos se entraba en el proceso de desarrollo y el programar era el encargado de tratar sobre la marcha todos los errores y contratiempos que implicara desarrollar la aplicación, se diseñaba a medida para cada aplicación y tenía una distribución relativamente pequeña; la mayoría del software se desarrollaba y era utilizado por la misma persona u organización y normalmente una persona lo escribía, lo ejecutaba y, si fallaba, lo depuraba por ende el proceso de documentación era prácticamente inexistente.
En cuanto a funcionalidad como era de esperarse se encargaron de realizar cálculos matemáticos y por lo tanto fueron de gran ayuda para los procesos de evaluación y todas las ramas matemáticas y estadísticas apoyándose en la revolución industrial que se desarrollaba.
La segunda era en la evolución de los sistemas de computadora se extienden desde la mitad de la década de los sesenta hasta finales de los setenta. La multiprogramación y los sistemas multiusuario introdujeron nuevas funciones y vincularon de manera muy importante al hombre con la maquina, ya que las aplicaciones elaboradas era más elaboradas y permitían realizar varias tareas al mismo tiempo, se requería repartir el trabajo de desarrollo y por lo tanto de un proceso de planeación en el nivel más básico.
Esta fase también se caracterizo por el establecimiento del software como producto y la llegada de las "casas del software". Los patronos de la industria, del gobierno y de la universidad se aprestaban a "desarrollar el mejor paquete de software" y ganar así mucho dinero.
La tercera era en la evolución de los sistemas de computadora comenzó a mediados de los años setenta y continúo más allá de una década. El sistema distribuido, múltiples computadoras, cada una ejecutando funciones concurrentes y comunicándose con alguna otra, incrementó notablemente la complejidad de los sistemas informáticos. Las redes de área local y de área global, las comunicaciones digitales de alto ancho de banda y la creciente demanda de acceso "instantáneo" a los datos, supusieron una fuerte presión sobre los desarrolladores del software. La conclusión de la tercera era se caracterizo por la llegada y amplio uso de los microprocesadores.
El funcionamiento debido a la demanda de los usuarios se amplió a muchos más campos además del administrativo, con el microprocesador nació un extenso grupo de productos inteligentes, desde automóviles hasta hornos microondas, desde robots industriales a equipos de diagnósticos de suero sanguíneo, por lo que se podía encontrar aplicaciones dirigidas al campo de la medicina, ciencias, electrónica, entre otros y su uso ya no implicaba de un grupo selecto sino que con un manual muchos usuarios tienen acceso al uso de las computadoras.
La cuarta era de la evolución de los sistemas informáticos se aleja de las computadoras individuales y de los programas de computadoras, dirigiéndose al impacto colectivo de las computadoras y del software. Potentes máquinas personales controladas por sistemas operativos sofisticados, en redes globales y locales, acompañadas por aplicaciones de software avanzadas se han convertido en la norma.
Hoy la “computación omnipresente” ha producido una generación de aplicaciones de información que tienen conexión en banda ancha a la WEB para proporcionar una capa de conexión sobre nuestras casas, oficinas y autopistas. Las tecnologías orientadas a objetos están desplazando rápidamente los enfoques de desarrollo de software más convencionales en muchas áreas de aplicaciones.